viernes, 16 de diciembre de 2011

El número de los cupones

Por Juan Mellado




Tengo un buen amigo que me ha prometido que el día en que el Altísimo le llame a su presencia, desde allí me va a soplar el número premiado de los cupones. Le he dicho que a ser posible me diga el número premiado de los viernes o  de un especial verano para que la cuantía sea más sustanciosa.

Le he  hecho jurar y perjurar que no se lo va a soplar a más nadie, que los amigos no están para ese tipo de traiciones. En todo caso me ha reconocido que podría tener un desliz con sus perros bodegueros, Pepe y Pepa Pulgoso-de los Pulgoso de toda la vida, familia de rancio abolengo-.Eso me ha tranquilizado porque hasta ahora los perros no hablan y si lo hiciesen nadie los creería.

Ya me he hecho a la idea de en qué voy a invertir esa lluvia de millones pero las mínimas normas de decencia y de lo políticamente correcto-algo que últimamente se lleva mucho- me impide dar alguna pista sobre ello.

En cualquier caso tranquilícense porque no voy a emplear el dinero en nada bueno por lo que no hay nada en qué temer. No voy a dar nada a ninguna ONG ni obra piadosa para lavar mi conciencia. Tampoco nada a los pobres de solemnidad, son tan pobres que a decir verdad nada necesitan. Eso sí, me han aconsejado que invierta en la Bolsa, más bien en putas porque por muy mal que vaya el IBEX 35 por lo menos te garantizan lo “metío”. Eso está bien porque sarna con gusto no pica.

Estoy ilusionado porque ya me imagino rodeado de banqueros, notarios, corredores, blanqueadores y pelotas sebosos .Todos reirán mis chistes aunque no tengan gracia, me llamarán D. Juan y no “er poza” como hasta ahora y además me quitarán las caspas que ese es un problema invernal que ahora brota mucho.

Mi conciencia, que aunque ustedes no se lo crean todavía tengo, me pide que no sea tan malo y que deje algo aunque sea para las monjitas o para alguna mesa petitoria presidida por señoras de alto copete. Pero algo me dice que debo ser malo maloso y dedicar el dinero a perpetuar el poder de los ricos. Ser como Robin Hood que robaba el dinero a los pobres para dárselo a los ricos. ¿Era así no? , creo yo, salvo error u omisión.

Ya en mi delirio le he dicho a mi amigo que a ver si es capaz de influir en qué número va a tocar los viernes. Me he encaprichado  con algunos. Se me ocurre el 370312, que era el antiguo número de Radio Chipiona. El 371006, que es el del himen, perdón del INEM o el de mi casa de toda la vida, el 370767. He desistido en darle ningún numero del ayuntamiento porque como los han cambiado todos se le puede hacer la picha un lío, deshacerse el encanto y no tocar nada o que el premio lo intervenga el Estado.

Pero claro, lo que no sabe mi amigo es que hay crisis y un servidor no puede esperar tanto tiempo a que sea llamado ante el Altísimo. Él no sabe con qué urgencia me hace falta  el dinero y he pensado matarlo  de inmediato con una sobredosis de Tío Pepe.

A cambio pienso comprarle en agradecimiento el mejor panteón del cementerio con las mejores vistas y una buena corona de flores. Además pienso encargarle una buena misa bajo el rito copto y un recital de los Coros del Ejército Ruso con la pieza Kalinka. El ritual se completaría sumergiendo a mi amigo en un barril de Tío Pepe al modo del almirante inglés Horacio Nelson muerto tras la batalla de Trafalgar, con lo que le garantizaría un alegre viaje hasta el otro mundo.

Aunque finalmente también me ha saltado una duda, en el caso que no sea mi amigo el  llamado ante el Altísimo sino yo. ¿Sería  capaz de ser tan generoso como él o me quedaría con todos los números para disfrutarlo  al calorcito del infierno? Ante esa máxima duda existencial me lo he pensado mejor y le voy a decir a mi amigo que deje todo como está, ustedes no pierden el tiempo conmigo y yo mientras sigo con los efluvios del Tío Pepe.


viernes, 9 de diciembre de 2011

La vida, esa gran estafa.-

Por Juan Mellado

Hace ya bastantes años leí una entrevista que le hacían a la genial actriz Nati Mistral en el diario El Mundo. En ella aseguraba que “la vida es una gran estafa”. Toda una verdad como un templo. Desde que tenemos uso de razón hacemos el esfuerzo de superarnos en la vida. Trabajamos, estudiamos, jugamos, amamos, formamos una familia, nos peleamos e indignamos, todo ello para alcanzar unas metas propuestas como así nos  han enseñado generación tras generación.

Claro que, no tenemos en cuenta que muchas veces ese que llaman el Altísimo empieza a convocar a las personas antes de tiempo sin dejar que éstas culminen su brillante tarea.

Evidentemente no son ahora tiempos de buenas vibraciones. Máxime cuando recibes la noticia de la muerte de una gran compañera y amiga. Paradojas del destino, es en una visita a la necrópolis de Carmona cuando suena el teléfono como una bomba y me comunican su fallecimiento.

Auri López, compañera y amiga en Educación de Adultos, destinada en Chipiona a principios de la década de los 90 cuando aún era interina. Desde entonces nació entre nosotros y la compañera Conchi Vázquez una amistad común que ha durado hasta ahora.

Eran tiempos también como ahora, de luchar por el futuro de la educación y Auri imprimió al Centro de Adultos una gran alegría y dinamismo con su gran capacidad de trabajo. Muchos de sus alumnos todavía la recuerdan y le guardan respeto y admiración. Por cosas propias de la administración Auri pasó luego a otros centros pero en Adultos dejó una huella indeleble.

En este momento tan aciago me tengo que quedar con el grato recuerdo de esos años. Con la gran amistad de su esposo José Luis. Con el recuerdo de las atenciones para con nosotros de su padre- un militar honrado e íntegro- y su madre, ejemplo de mujer. De la simpatía de su hijo y de su hija,a los que yo denominaba con un cariñoso apelativo. Es lo que nos queda.

Se nos ha ido Auri en lo mejor de su vida. Me pregunto y me rebelo, ¿qué hizo de malo para que nos la arrebaten?. ¿Quién hace estas jugarretas?.

¿Dios, la naturaleza quizás? Pues a quien corresponda le tengo que decir en voz alta que eso no se hace. Que es un gran estafador y que juega con las cartas marcadas.

Quizás a los que hemos sido criados y educados en la creencia religiosa la presencia de Dios nos reconforte y ayude para coger fuerzas. Pero su gran tirón de orejas se lo tiene que llevar, eso no se hace con las buenas personas.


En estos momentos no tengo más opción que unirme al inmenso dolor de su familia y coincidir con Nati Mistral que la vida es una gran estafa.



Pd.En la foto, de izquierda a derecha Juan Mellado, Auri López y Conchi Vázquez

sábado, 5 de noviembre de 2011

“El mar que nos trajo”





CARTA ABIERTA

Por Ana María Abadie Romero(*)
En respuesta al excelente artículo de Juan Mellado(*) y comprendiendo ahora, después de 100 años ,el hecho de saber el por qué ? mis abuelos emigraron de Chipiona ,me he puesto a plasmar en estas líneas mis sentimientos y nostalgia al recordar a mis antepasados con sus luchas sociales.-
Cuando tuvieron que emigrar , solo decían que en Chipiona la vida era muy dura, que querían progresar ,no había trabajo y una gran sequía azotó toda la zona ..… Ya comenzaban las primeras
revueltas en Alcalá del Valle en apoyo a los trabajadores desposeídos de leyes sociales que los protegieran. …
Mi abuelo logró su Absoluta del ejército, después de 10 años y decidió partir . Tal vez en busca de un nuevo horizonte . Francisco Romero Cotán así se llamaba ,nació el 23 de mayo de 1879 hijo de Antonio Romero Cadenas y de María del Rosario Cotán y Carrales familias conocidas de Chipiona y de Sanlúcar de Barrameda. Su último domicilio fue en la chipionera calle de Jesús de las Misericordias.
Allá por 1910 decidió junto a su esposa Francisca del Valle Cordón originaria de Alcalá del Valle viajar con sus tres hijos y los padres de ella a Argentina . El vapor Asunción partió del puerto de Cádiz rumbo al puerto de Buenos Aires y su destino fue la provincia de Mendoza, Luján de Cuyo, donde arrendó tierras para cultivar la vid.,como lo hacían sus padres en Chipiona. Su hermano Antonio quedó viviendo con su familia en España .Tal es así que los actuales descendientes aun viven en la querida Chipiona de mis abuelos.
También partieron otras familias, los Mellado , Manuel Vázquez , Agustín Gordillo , Zaldúa y que aún en la actualidad , nuestras familias viven hermanadas por la amistad de nuestros abuelos emigrantes de este pueblo de hombres tesoneros ,callados , de pocas palabras ,que poco hablaban de su tierra lejana .,CHIPIONA su pueblo que los vio crecer con muchos sacrificios y el ansia de superación y al no logar conseguir hacer valer su trabajo, ni sus derechos como ciudadanos de su país los hizo partir a mi patria… Argentina.
Argentina los recibió con los brazos abiertos y nunca más volvieron ….. Mi madre Ana Romero Valle es la única que aun vive, tiene 89 años y es la menor de 7 hijos fruto de esa unión.Tres nacidos en Sanlúcar de Barrameda España y cuatro en Pcia. De Mendoza aquí es la ¨tierra del sol y del buen vino ¨.
Hoy …. Vivimos en Buenos Aires ,San Fernando .Somos una gran familia que desea que Chipiona pueda revertir su crisis con funcionarios honestos y un proyecto social que redunde en beneficio de los trabajadores para que los Chipioneros no tengan ¡nunca más ! que emigrar como lo hicieron mis abuelos. Mi abuelo poco hablaba , pero su mirada expresaba la nostalgia por la Patria lejana.
Este breve mensaje quiere mi madre trasmita a aquellos que también llevan sus raíces y que conducen los destinos de Chipiona. !Un inmenso abrazo ¡
Ana María Abadie Romero
San Fernando-Buenos Aires-Argentina
(*)Es nieta de emigrantes chipioneros
Por orden de aparición:
Primera foto: Ana Marie con su madre en la actualidad.
Segunda foto: Su abuelo Paco, el emigrante
Tercera foto: Instantánea familiar tomada el 11 de diciembre de 1954 en el 50 aniversario
de casados. En primer plano los abuelos.

sábado, 29 de octubre de 2011

Hambre y caciquismo en Chipiona en la crisis obrera de principios del Siglo XX.-



Por Juan Mellado

En un anterior trabajo reseñábamos el intento de 400 familias chipioneras de emigrar a La República Argentina ante la grave crisis económica que se padecía a principios del Siglo XX que se traducía en hambre y paro. Ver El Pobrecito Hablador de fecha 11 de noviembre de 2010, http://saidito.blogspot.com/2010/11/400-familias-chipioneras-intentaron.html

En esta ocasión vamos a profundizar más en el fenómeno desde el punto de vista económico y social que se agudizó en febrero 1915 .Para fundamentar esa reseña basta con recordar la visita que hizo a las sociedades de obreros viticultores el líder sindicalista trebujenero José Cabral Beato, “Joselillo el Vazque”(*) a principios de 1915 a las ciudades de Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Rota, Puerto de Santa María y Jerez.
José Cabral visitó estas localidades en representación del Centro Instructivo de Obreros del Campo y tras ello plasmó sus impresiones en el periódico La Idea el 18 de febrero del citado año. De este periódico extractamos la narración que exclusivamente refiere a Chipiona y que no tiene desperdicio. Cabral la titula “Impresiones de un viaje”.
En aquella época el alcalde de la villa era Antonio Caballero y Ruiz, quien había sido nombrado el 30/03/1895 y prolongó su mandato hasta 1917.
(…….) “Celebramos el mitin, que tuvo gran importancia, y al siguiente día, acompañado de los compañeros Francisco Guerra y Eusebio Gutiérrez, de Sanlúcar, marchamos a la villa de Chipiona. El día estaba lluvioso; el huracanado viento del Sur que reinaba, hacía desaparecer las espirales que formaba el humo de la locomotora.
Llegamos a Chipiona; y al llegar,nosotros que estamos acostumbrados a vivir en la privación y en la miseria, no tuvimos por menos que experimentar una terrible sensación de dolor y de amargura. La grave crisis porque atraviesa España entera y singularmente esta región, tiene en la citada villa caracteres de positiva gravedad. La falta de pan y de abrigo, unidas a la tiranía caciquil que en ella existe, hace que sus laboriosos y honrados obreros presenten en sus demacrados rostros la huella de los más agudos sentimientos.
Hacer una descripción de las miserias que presenciamos, sería tarea harto difícil, pues no encontraríamos frases como no fuesen de maldición. El odioso y execrable caciquismo que padece Chipiona, causa directa del abandono del pueblo en el uso del derecho político-social, es de lo más abominable y asqueroso.
Cual si la fuerza pública no tuviera más elevada misión que cumplir, el caciquismo la emplea exclusivamente en molestar a los obreros asociados, particularmente a los de la Junta Directiva, sin tener para nada en cuenta que alguien ha dicho, que de la tiranía de los de arriba, nace la rebeldía de los de abajo. Y cuando nosotros, al escuchar sus quejas, procurábamos señalarles el camino que deben de seguir para librarse de la odiosa tutela caciquil, aquellos obreros escuchaban nuestras palabras con esa glacial y fría indiferencia del hombre, que pierde toda esperanza de redención mediante el ejercicio del derecho.
En otro artículo nos ocuparemos de la conducta de aquellas autoridades, que no parece si no que tienen el deliberado propósito de ocasionar a los vecinos de tan pacífica y honrada villa, días de tristeza y amargura. Pero entre tanto hemos de advertirles a aquellos obreros, que es preciso tengan la constancia y valentía que exige la defensa de sus más sagrados derechos, no dejándose dominar por los ciervos del caciquismo, y que cuando llegue la ocasión se presten todos a luchar como un solo hombre, hasta conseguir arrojarlos de los cargos que ocupan y en cuya posesión no cometen más que injusticias y atropellos.
Sí, compañeros; es preciso, indispensable, que luchéis contra los manejos y artimañas del caciquismo, fuente de donde emanan todas vuestras tiranías; hay que abandonar el miedo que os empequeñece y esclaviza; hay, en fin, que luchar con denuedo y valentía, asistidos de la razón y de la justicia, hasta hacer que vuestros derechos sean respetados por los que siempre fueron vuestros tiranos y explotadores”.
José Cabral Beato
Trebujena 18 de febrero 1915
Como podrán comprobar los lectores por el testimonio de José Cabral, la situación era bastante calamitosa. De un pueblo que según el censo de 1910 tenía 4.542 habitantes y de los cuales más de 2.000 obreros eran parados, no se podía esperar nada halagüeño. En comparación demasiado bien se comportaron los indigentes ante la grave situación que padecían. Ello era corroborado por
numerosas noticias aparecidas en toda la prensa española a lo largo del mes de febrero de 1915 y de las que entresacamos las más llamativas.
Así El Correo del Norte (Diario Regional Tradicionalista) de San Sebastián, con fecha de 15 de febrero de 1915(nada sospechoso de ser de izquierdas) titula en portada la noticia del conflicto obrero en Chipiona:
“Telegrafían de Sanlúcar que se acentúa la gravedad de la crisis obrera en Chipiona. Los obreros imploran la caridad pública. El alcalde gestiona inútilmente socorros del gobernador y de los diputados a Cortes y provinciales. Los ánimos están muy exaltados y se temen disturbios. Con tal motivo han salido para Chipiona fuerzas de la Guardia Civil, al mando del teniente Pando.
El convento de los franciscanos reparte diariamente cien raciones, cantidad escasísima con relación al número de necesitados. El Ayuntamiento se ha reunido para tratar una de las mayores calamidades que pesan sobre Chipiona.
Ayer murió de hambre una mujer que llevaba tres días sin tomar alimentos. Es tal el hambre en Chipiona, que un grupo de obreros sin trabajo se dirigió hoy a un pinar público y cortó una veintena de pinos para vender la leña y poder comer. La benemérita custodia el pinar. PASAN DE 2.000 LOS OBREROS PARADOS.
Ha marchado a Chipiona toda la Guardia Civil que había en ésta, llamada por el alcalde ante el temor de que surjan desórdenes, pues los grupos de obreros famélicos recorren las calles en actitud levantisca. La población obrera de Chipiona está desesperada ante la grave situación que atraviesa por la carencia de trabajo y la carestía de las subsistencias”.
Ya el diario ABC había advertido el 13 de febrero que: “El ayuntamiento no solo no puede atender esta calamidad, sino que carece de recursos para pagar a sus empleados. Muchos pequeños propietarios carecen de dinero para labrar sus tierras”.

El mismo diario con fecha día 15 Relata el malestar en los obreros que se extiende a los propietarios quienes sufren grandes perjuicios por no haber vendido la cosecha de vino. En la misma se anuncia la venida de más fuerzas de la Guardia Civil para reprimir los desórdenes.
Posteriormente el 19 de febrero es La Vanguardia quien recoge que, ”se ha verificado hoy en Chipiona una manifestación de obreros desocupados, en la que figuraba a la cabeza el cura-párroco, con objeto de pedir socorro para los hambrientos.

Hoy han sido socorridos cuatrocientos. La situación de la población es insostenible. El ministro de Fomento ofreció 1000 pesetas pero no las ha enviado”.

Este mismo día en la revista ESPAÑA se reseña que en Chipiona grupos de menesterosos recorren las calles en actitud levantisca. Para colmo una epidemia de gripe azotó Chipiona y los franciscanos ayudaron a la combatirla, mientras además diariamente repartían comidas.
Visto este panorama, que era extensible a gran parte de España, no es de extrañar que en 1931 adviniese la II República Española. Ésta intentó solucionar en pocos años un mal de siglos y el proyecto se le escapó de las manos por defectos propios y por la oposición de la derecha más dura y caciquil.

(*)José Cabral Beato "Joselillo el Vázque"

Fotografía de José Cabral Beato sacada de su propia cartera la cual fue encontrada, entre otras pertenencias, en el hueco dónde su hija Josefa la guardó para eludir la censura y la destrucción por la dictadura franquista.
José Cabral Beato, más conocido como “Joselillo el Vázque”, nace el 3 de marzo de 1888 en la villa de Trebujena, en la provincia de Cádiz. Fue el mayor de seis hermanos. Vivía en la choza existente
en una finca que su padre llevaba a rentas cerca del cortijo de “El corredero”.
Nunca fue a la escuela por lo que tuvo que aprender a leer mientras siendo un niño trabajaba cuidando cerdos. Casado con Josefa Oliveros Garrido, vivía en frente de la Ermita de Palomares, en el número 8 de la calle Ciprés, junto con sus dos hijas, Josefa Cabral Oliveros y Francisca Cabral Oliveros, y su hijo, Francisco Cabral Oliveros.
Fue concejal del Ayuntamiento (a sus 27 años) en los momentos que existió libertad democrática, y estuvo también al frente de la casa común de los trabajadores, del Centro Instructivo de Obreros del Campo. También fue Delegado Regional de la UGT (Sevilla, Cádiz, Málaga y Huelva). Se educó, políticamente, en la rebotica de D. Francisco Carrasco de la Saga.
Al principio perteneció al republicanismo de Lerroux, quién le ofreció un puesto de Gobernador Civil de Cádiz, pero dejó esta tendencia pasándose a la de Manuel Azaña, ya que el primero se había inclinado a la derecha. Fue la persona que mejor pudo encarnar el arquetipo de jornalero del campo pertinaz autodidacta, que logra alcanzar una vasta formación cultural que le permite
mirar sin complejos de inferioridad a los señores del Marco de Jerez. Su apodo, “Joselillo el Vázque”, todavía hoy en el pueblo es sinónimo de líder obrero y mente privilegiada. Escribió artículos para numerosos periódicos de la época.
Falleció de asfixia por inmersión en el “Pozo de la Noria” el día 29 de agosto de 1936, lugar en el que prefirió morir antes de sufrir las torturas y vejaciones que los fascistas del pueblo estaban cometiendo con otros paisanos correligionarios
CENTRO INSTRUCTIVO DE OBREROS DEL CAMPO (CIOC)
El Centro Instructivo de Obreros del Campo se encontraba ubicado donde hoy en día se encuentra la Biblioteca Municipal. Entre sus objetivos estaba elevar el nivel cultural y alfabetizar y documentar a sus afiliados, ya que eran conscientes de la importancia que tenía la cultura para la lucha del proletariado. De aquí saldrán buena parte de los regidores municipales que van a marcar la política local.
Fuentes:
-Blog de José Cabral
-ABC
-La Vanguardia
-El Correo del Norte
-Revista España
-Elaboración propia

lunes, 10 de octubre de 2011

LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE REGLA(Cuba)






Eliana Cárdenas (*) y Aramís A. Aguiar.
Algo de historia

Avanzada la segunda mitad del siglo cuarto, en medio de las dunas de Numidia (antiguo nombre romano de la Argelia más o menos de hoy) acontece una revelación, meritoria de crédito o no. Refiere la leyenda que el joven San Agustín es iluminado por un Ángel, quien lo llama a labrar la figura de una virgen. Imagen a venerar en sus plegarias y oraciones. La talla debía ser en madera de la región y reproducir la tez negra de los nativos.

San Agustín fue ordenado sacerdote en el año 391 y en el 395 se le confiere el episcopado de Hipona (Annaba, vital puerto del oriente argelino), cargo que el Obispo desempeñaría hasta su fallecimiento en el 430. Es considerado entre los grandes padres de la Iglesia y eminente doctor en teología cristiana.(1)

A la muerte de San Agustín su discípulo, el diácono Cipriano, queda a cargo del oratorio y de la Virgen. Y transcurrido unos pocos años, ante la amenaza de profanación que representaban las hordas de Gensérico (rey de los vándalos), Cipriano decide preservar la Virgen y la lleva consigo en azaroso y precario viaje a través del mar Mediterráneo, cruza el estrecho de Hércules (Gibraltar) y estropeado, aunque a salvo milagrosamente, desembarca en las playas españolas de Cádiz −en un sitio no lejano del emplazamiento actual del Santuario de la Virgen de Regla en Chipiona−; desde entonces, por tradición todos los marinos apelan al socorro de la Virgen.

De seguido la Virgen es reverenciada durante una época en el convento que tenían los Ermitaños de San Agustín, en tierras cercanas al río Betis. Al inicio, en virtud de su procedencia, la Virgen recibe el apelativo de “Virgen Líbica” o “Bella Africana”(.2) Pero los fieles no tardan en denominarla “Virgen de la Regla de San Agustín”, en razón de su origen. A posteriori es oficialmente reconocida como “Nuestra Señora de Regla”, si bien popularmente se le llega a identificar por el patronímico de “Virgen de Regla”.

Contados años luego de ser rebasados seis siglos, la “Bella Africana” fue escondida en un pozo seco a fin de de protegerla del arribo a Andalucía de los invasores árabes; el icono de la Virgen es rescatado en 1330 y a partir de esa oportunidad se le rinde tributo en un castillo, devenido monasterio, que fue mercedado por el señor feudal de Chipiona.(3 )Allí encuentra refugio la figura original de la Virgen de Regla; desbastada en cedro, árbol habitual en el norte de África.


La virgen en Cuba
Con la llegada a Cuba de la religión católica, junto con la conquista y colonización, es de esperar que los hombres de mar, en su mayoría procedentes de la ensenada de Cádiz, también legaran el culto a la Virgen de Regla.

Güaicanamar, asentamiento de indios en la rivera nordeste de la rada habanera, tras unos cien años de vida –período nacido en tanto progresaba el siglo dieciséis– sirve de base para la fundación en 1687 del pueblo de Nuestra Señora de Regla, comunidad portuaria que había adoptado antes por devoción a la Virgen en calidad de tutelar.

En aquella ocasión, acaso un poco más hacia la punta del mismo lugar que ocupa hoy la Parroquia de Regla; o sea, en el primitivo cayo “Camaco”, tierras del otrora ingenio de azúcar “San Pedro de Güaicanamar”; se levanta una Ermita para glorificar a la Virgen; construcción de frágil naturaleza, que fue destruida el 24 de octubre de 1692 por los embates del huracán San Rafael.(4)

Diego Avelino y Vélez, Obispo de Compostela, transita de 1685 a 1704,(5) y en su ministerio la edificación se repone con la apertura en 1793 del Santuario, modesta edificación donde se instala la efigie actual de la Virgen de Regla, figura para ser vestida, con la cara, manos, y una armazón de madera, para ser vestida.

Ya alrededor de esta coyuntura, comienzan a celebrarse los agasajos que duran todo un octavario de homenaje a la Virgen, aunque la iglesia actual se terminó entre 1811 y 1818. Recortes de prensa informan que las festividades conseguirían reunir un estimado de cien mil personas en la etapa republicana, cifra que no implicaría dudas de considerarse para el total de los ochos días de fiestas conmemorativas.

Antaño, el domingo ulterior al 8 de septiembre, la Virgen era paseada en andas por las calles más céntricas del pueblo; muchos de los acólitos solían empuñar una vela encendida; acompañaba a la imagen una “paleta multicolor” compuesta por creyentes, congregaciones religiosas y sociedades laicas.(6 )Aunque en raras circunstancias la procesión católica viajaba un circuito desigual, la plantilla de su recorrido hoy se puede representar venciendo la calle Martí –vía principal del poblado– al salir, hasta circunvalar la Plaza Güaicanamar –frente al Palacio del Gobierno Municipal– y venir de regreso por Máximo Gómez hacia la calle de Santuario para desembocar en las puertas de la Iglesia.

De acuerdo con los hechos históricos narrados por Gómez Luaces en Dos Palabras, Juan de Conyedo Martín, aproximándose al litoral este de la ciudad, sobrevive de puro milagro en aguas del Golfo y desde el naufragio se consagra a la Virgen como ermitaño, mientras suceden los 51 años restantes de su vida, recluyéndose en el Santuario que es erigido en 1696, fruto en buen grado de donativos y un empréstito financiero procurados por él. (7)

José María de la Torre en su libro Lo que fuimos y lo que somos o La Habana Antigua y Moderna, publicado en 1857, también hace referencia a que el limeño don Manuel Antonio, fue el fundador de la ermita y “…el primero que tuvo la licencia para vestir el hábito de ermitaño. Después de ser destruida por el huracán de 1692, diez años más tarde, “…un ermitaño asturiano nombrado Juan de Coyedo Martín, construyó una iglesia de tapia y tejas, y vivienda para el albergue de los hermanos que recogían limosnas del vecindario.”(8)

Por aclamación de la ciudadanía y aprobación eclesiástica, a finales de 1714, la Virgen alcanza la advocación de Patrona de la Bahía, la dársena y pueblos costeros anexos;(9) con posterioridad, a 232 años de distancia de ese momento, se iniciaría el paseo de su imagen por el interior del puerto hasta la base de la farola del Morro. Cuando los ingleses ocupan el Santuario cuando ocurre la toma de La Habana, la imagen de la Virgen se deposita en la Iglesia del pueblo del Calvario y luego fue trasladada hacia un ingenio de Managua.(10)

El Obispo de Espada resuelve independizar el Santuario del curato de San Miguel del Padrón y, en consecuencia, el templo es transformado en Parroquia por el diocesano, corre el año 1805.(11) Más adelante un huracán azota con extrema agresividad al pueblo de Regla y provoca daños irreparables a la iglesia, que por último debe ser demolida. El 8 de septiembre de 1811 se procedió a inaugurar la reconstrucción de la Casa de Dios; pero a causa de las obras para el realce de la fachada del atrio y demás obras complementarias, no es hasta principios de 1818 que se concluye la recuperación total con el remate de la torre del campanario, durando las intervenciones hasta casi finalizada la centuria, cuando alcanza la imagen actual.
El Santuario de Regla, un templo del siglo XIX
Cuando se cruza en lancha la bahía de La Habana y se está arribando a Regla, la iglesia ofrece una vista donde se aprecia en escorzo su fachada principal y el cuerpo de la lateral, destacándose su volumetría por el color blanco de los muros y el rojo de la techumbre a dos aguas de la nave. La iglesia actual, sustitución de la construida en el siglo XVIII, se terminó en 1811 y los planos de la torre campanario fueron realizados por Don Pedro Abad Villareal, culminándose en 1818. Mas, no es hasta el 6 de mayo de 1885 que finaliza la nave de la iglesia y en igual fecha es rematada la bóveda que reviste el altar mayor.

Es, por tanto, una construcción totalmente decimonónica y su composición volumétrica y de fachadas corresponde a la tipología desarrollada en esta centuria en templos modestos, en su mayoría con una nave principal y una torre en el centro, que marca la simetría axial. La fachada principal –la única de verdadero interés en cuanto a expresión formal–, está constituida por el cuerpo bajo, de proporciones casi cuadrangulares (3:4), y se caracteriza por los códigos neoclásicos: dividida en tres cuerpos sobresale el central en forma de pórtico, de carácter neo-griego coronado por un frontón triangular que se apoya sobre un arquitrabe y un friso lisos, sobre el que corre la cornisa base del frontón o tímpano (espacio triangular circunscrito por las tres cornisas de un frontispicio). Estos componentes, junto con las columnas de orden dórico –levantadas sobre una base–, conforman el ámbito de entrada, con dimensiones rectangulares, donde se inscribe un arco de medio punto apoyado sobre pilastras. El cuerpo del pórtico está formado por una bóveda apoyada sobre cuatro arcos, de manera que los dos primeros, con el que funciona como entrada al templo, forman una sucesión, remarcando el sentido de profundidad y definición entre exterior e interior.

El otro elemento que destaca en la fachada es la torre campanario: un volumen cuadrangular levantado sobre una base, está horadado en cada una de sus caras por vanos con arcos de medio punto –a cada uno le corresponde una campana–, guarnecidos por elementos resaltados en forma de pilastras simples a los lados y semejando la clave del arco en el centro. La cúpula esférica, apoyada sobre este volumen cúbico, sostiene a su vez una linterna cubierta con un pequeña cupulilla donde se asienta una cruz de hierro.

Al entrar a la iglesia uninave se aprecia al final el altar mayor −recortado sobre la pared blanca−, donde se establece un contrapunteo entre influencias neoclásicas y algunas reminiscencias barrocas. Allí, en el centro se encuentra la imagen de la patrona de las aguas −una réplica de la Virgen de Regla, que continúa fiel a la descripción de la versión original (incluso guarda el equivalente al tamaño de las proporciones determinadas por San Agustín, “El Africano”), a excepción de una llave a sus pies, símbolo de la capital y de su ornamentación con siete policromos collares.

La nave se cubre con una armadura tradicional de madera “de par y nudillo”, mientras que el presbiterio, separado de la nave por unos escalones y baranda, está techado con una bóveda de ladrillos, decorada con 105 florones al relieve, que destacan sobre el fondo blanco. El Camarín de la Virgen se ilumina por dos lámparas de plata, que forman parte de su decorado.

Dentro del santuario pueden observarse las hornacinas en forma de vano con arco de medio punto sobre ménsulas conopiales, rodeados de una sencilla banda con molduras simples apoyados sobre ménsulas conopiales, que en un primer tramo −hacia el altar mayor de la iglesia y por el lado izquierdo− guarnecen las figuras de Santa Teresita (Santa Teresa del Niño Jesús), Nuestra Señora del Carmen y Santa Teresa; a esta altura se encuentra la entrada que conduce al altar consagrado a la Patrona de la bahía y a la capilla del Santísimo. Restableciendo el itinerario inicial, sobrevienen las imágenes de Santa Rita de Casia, Jesús de Nazaret y San José, que son interrumpidas por el púlpito; prosiguen, por el propio lado del recinto, San Juan Vianney (Santo Cura de Ars), San Antonio Abad y San Juan Bosco.

No escapa cierta pincelada a la acuciosa mirada de Carpentier, quien toma nota de la irónica sonrisa del cerdo de madera a la derecha de San Antonio, sujetado por una cuerda que desciende de la diestra del Santo. En razón del escritor, la reproducción del animal a todas luces personifica a un puerco criollo por lo peculiar de su afilado hocico.(12)

Justo en la cara opuesta de la espaciosa nave, reanudando la misma dirección e igual orden, se suceden las efigies de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, San Antonio de Padua, San Francisco de Asís (San Francisco), San Lázaro, Sagrado Corazón de Jesús, Santa Bárbara, Niño Jesús de Praga, Nuestra Señora de la Caridad y a la postre Nuestra Señora de las Mercedes.

La modesta capilla del Santísimo, situada, como ya se mencionó, hacia el lateral izquierdo en lo que pudiera considerarse una nave lateral, está precedida del altar dedicado a la virgen como patrona de las aguas y al final un sencillo altar, ejerciendo el punto focal un cuadro que representa La última cena; tres reclinatorios y tres filas de bancas componen el espacio, cubierto con techo de madera, mucho más sencillo que el de la nave principal.

Esta capilla fue posterior al conjunto del templo; igualmente, la construcción del coro alto sobre la entrada principal corresponde a una intervención del siglo XX, así como las hornacinas que dan cabida a las imágenes religiosas, pero ninguna de estas adiciones contradicen la tipología del templo neoclásico característico del XIX habanero, difundido en los alrededores de la ciudad fundacional.


Valores: historia y simbolismo de la iglesia de Regla
Este templo, desde sus inicios ha sido escenario de hechos históricos que han marcado la localidad y la han trascendido, desde los propios sucesos insertos en la leyenda popular en relación con la Virgen, los personajes que han estado vinculados al lugar y que le otorgan valor histórico, hasta el carácter mítico de la virgen como protectora de las aguas.

Entre los personales históricos presentes en el sitio, sin dudas, debe destacarse en primer lugar al sacerdote y patriota cubano Félix Varela y Morales, “el hombre que nos enseño a pensar”, quien en 1817 predica en la Iglesia desde un pulpito, (13) que se conserva hoy entre las hornacinas de San José y San Juan Vianney.



Relevante, en el curso del siglo veinte, el padre Moisés Arrechea e Iturralde (párroco de noviembre del año 1939 a enero de 1951), cuya ingente labor se patentiza al fundar varias instituciones en Regla, entre ellas la Acción Católica, y concibe la Procesión Marítima; que en su génesis, horas de la tarde del 8 de septiembre de 1946, desembarcó en el Muelle de Luz y fue transportada hasta la Catedral −recorrido que por La Habana no llega a cumplirse en años venideros a pesar de las aspiraciones de los devotos.(14)

Producto de las averías producidas por el flagelo esporádico de violentos huracanes −dada su ubicación−, en esa centuria la Parroquia sufre varias intervenciones constructivas. De ellas, algunas se deben al esfuerzo del padre Arrechea: “…reparaciones en la casa propiedad del Santuario, el muro que circunda la huerta y el comedor de la casa Rectoral…”, que repercuten de forma favorable en el estado constructivo del Santuario.

Para la historia del Santuario y de la comunidad fue altamente significativa la figura de Monseñor Ángel Pérez Valera (1915-2006). Desde adolescente principia su carrera eclesiástica como monaguillo del Convento de las Esclavas del Sagrado Corazón, en Luyanó. En 1942 recibe su Ordenación Sacerdotal en el Seminario San Carlos y San Ambrosio. Estrena su quehacer pastoral en Caraballo, y sucesivamente extiende sus oficios por Santa Cruz del Norte, Hershey, Tapaste, San José de Las Lajas y por último releva al Presbítero Arrechea en la Parroquia de la Iglesia de Regla. Magisterio que Pérez Valera ejerció durante casi 44 años. Hombre carismático y comprometido con su tiempo, da fe del apellido patriótico con el que su noble madre lo honró, coopera con sus hijos espirituales en la lucha que derribó a la tiranía batistiana (1952-1958).


La Cámara Municipal acordó conferirle el galardón del título Hijo Adoptivo de Regla; dignidad que le fue entregada en solemne acto, celebrado en la Iglesia Parroquial el 24 de febrero de 1957. Pérez Valera crea el boletín doctrinal “Ecos del Santuario”, también funda el museo parroquial; entre los años 1951 y l995 emprende intervenciones en la edificación en varias ocasiones: su voluntad logra que se acometan desde trabajos de mantenimiento y obras menores, así como otras de mayor envergadura: reparación total de la Capilla del Santísimo, reparación de la carpintería general; de las tallas y decoración del retablo del altar mayor, así como del Camarín de la Virgen. Por supuesto, cabe destacar haber promovido la y restauración de la fachada del templo y la torre. Además se construyen otras que influyen en variar la imagen del templo, como la fábrica del local del coro y las escaleras que conducen al campanario, la restitución en mármol de Carrara del comulgatorio y el suelo del Altar Mayor; y de la base de un altar dedicado a la advocación de la Virgen como Patrona de la Bahía; la habilitación de hornacinas, parte de ellas en sustitución de los altares que anteriormente estaban dispuestos en los laterales y la mesa del Sagrario, copia del autóctono en la Capilla del Seminario Pío-Latino Americano de Roma.(15)

En 1955 propone la Coronación Canónica de Nuestra Señora de Regla −coronación que se realiza el 24 de febrero de 1956 por su Eminencia Manuel Arteaga, Cardenal Arzobispo de La Habana−; gracias a su afán, el Santuario fue declarado Monumento Nacional en 1965. Finalmente hay que apuntar la publicación que realiza en 1967 −con licencia eclesiástica− de una investigación histórica en torno a la Iglesia de Regla y su Virgen, la que constituye fuente obligada para estudiosos.(16)

No puede obviarse el múltiple significado del Santuario y la Virgen. A su valor para los católicos, se suma el otorgado por las religiones de origen africano: así la Virgen de Regla y Yemayá se aúnan en su papel de protectora de las aguas como resultado del sincretismo presente en la cultura cubana. Así son muchos los que aún hoy acuden a la procesión, o al transitar sobre las aguas de la bahía lanzan algunas monedas, con la esperanza de que la virgen negra le conceda algún milagro.


Bibliografía



1 Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.
2 Pbro. Pérez Valera, Ángel: “Notas para la historia del Santuario de la Virgen de Regla.” Con licencia eclesiástica. La Habana, 1967, p.7
3 Gómez Luaces, Eduardo: Dos palabras, Imp. Valcayo. La Habana, 1945, p. 2.
4 Pbro. Pérez Valera: Obra citada, pp. 10-14.
5 Torres-Cuevas, Eduardo: En busca de la cubanidad. Ed. Ciencias Sociales. La Habana, 2006, pp.42-62.

6 Gómez Luaces, Eduardo: Obra citada, pp. 16-18.
7 Ibidem.
8 de la Torre, José María: Lo que fuimos y lo que somos o La Habana Antigua y Moderna, Madrid, 1857.
9 Rensoli Medina, Rolando J.: La Habana. Ciudad Azul. Ed. Extramuros. La Habana, 2008, pp.154-155.
10 Pbro. Pérez Valera: Obra citada, p. 25.

11 Cosme Baños, Pedro y otros: “Historia de Regla”. Ciudad de La Habana, Identidad de la provincia y sus municipios, Multimedia. Publicación digital. Instituto de Historia-PCC provincia Ciudad de La Habana. La Habana, 2006, p.43.

12 Carpentier, Alejo: “Regla, Ciudad Mágica”, Crónica del Regreso (1940-1941). Ed. Letras Cubanas. La Habana, 2002, pp. 33-36.

13 Placa conmemorativa del 7 de septiembre de 1817; empotrada en el interior de la Iglesia, sobre la pared que corre a la izquierda de cara al Altar Mayor.
14 Pbro. Pérez Valera: Obra citada, pp. 42-44.

15 Ídem, pp. 41-42, 45-46 y 79-80.
16 Ver boletines Ecos del Santuario, Nos. 429 [1995] y 507 [2002]. Publicación mensual del Santuario Nacional de Nuestra Señora de Regla. Regla, Arquidiócesis de La Habana.






(*) Eliana Cárdenas:

La autora de este interesante artículo falleció en Madrid de un derrame cerebral el 4 de marzo de 2010 poco antes de regresar a La Habana tras haber impartido un ciclo de conferencias en las principales universidades españolas. Eliana Cárdenas ha sido la principal historiadora de la Arquitectura cubana en la segunda mitad del Siglo XX, en palabras de su profesor y compañero académico Roberto Segre. Ha sido profesora en la Universidad de La Habana y otras del extranjero. Autora además de varios libros y publicaciones.

El que subscribe tuve la suerte de conocerla durante unas horas en su viaje a Chipiona(Cádiz) y actué de guía en su visita a emblemáticos lugares de la villa, como el Santuario de Regla, del que quería hacer un estudio, la parroquia o su interesante contacto con el Cronista Oficial de la Villa del que surgieron proyectos de colaboración.

El último contacto que tuve con ella fue a través del correo electrónico en el que me daba autorización para reproducir este artículo en la prensa española y del que me decía me reenviaría reformado con nuevos datos. El destino hizo que no pudiera ser. Valga esta publicación como homenaje y recuerdo.

Otras referencias :Víctima de una accidente cerebrovascular, falleció la doctora en Ciencias Técnicas Eliana Cárdenas, considerada una de las más importantes teóricas y críticas de esta especialidad en Cuba y autora de libros como José Martí: arquitectura y paisaje urbano (1988).
La destacada arquitecta, también licenciada en periodismo, dirigía la revista Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura; era vicepresidenta del Grupo de Trabajo para la Documentación y Conservación del Movimiento Moderno de la Arquitectura (DOCOMOMO) Cuba; miembro de ICOMOS Cuba, y profesora titular del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría.

Fuente: Opus Habana

viernes, 26 de agosto de 2011

Dr. Pirata. Nazis en la costa gaditana




Por Lina Romero

Luis Gurruchaga Iturria.


Frederiche von Freienfels pasó a ser el doctor Luis Gurruchaga Iturria cuando se refugió en Chipiona. El médico pronto se hizo popular entre los lugareños por su enorme carisma y su gran profesionalidad.

Gran número de nazis que huyeron de Alemania tras la caída del III Reich, buscaron refugio en España, concretamente en la costa gaditana. Con documentación falsa a su alcance en un régimen permisivo, fueron aparcando de incógnito; la mayoría en Zahara de los Atunes. El doctor Gurruchaga escogió Chipiona. Frederiche von Freienfels, de frontera para arriba; Luis Gurruchaga Iturria, natural de San Sebastián con credenciales, en España. Milagros de la burocracia.


Se le asignó la dirección del sanatorio Santa Clara, en Punta Camarón, a un tiro de piedra del Santuario de Nuestra Señora de Regla. Gurruchaga eran un genio de la medicina. Era un médico que curaba a desahuciados y recomponía miembros afectados, como el mejor de los mecánicos pudiera hacer con una chatarra. Pronto se hizo popular entre los lugareños por su enorme carisma y profesionalidad. Atlético de complexión y fácil sonrisa, emanaba confianza y cordialidad. Y nadie sentía curiosidad por su pasado que Luis se cuidaba de camuflar. No hablaba de su familia ni desplegaba fotos a su alrededor. Llegado el momento, su mirada azul acero cortaba cualquier atisbo de interrogatorio.


Solía recorrer Chipiona a lomos de un asno, tocado con un 'fez' marroquí compartiendo 'castoras' (vasito de medida concreta donde se sirve el vino allí), con pescadores y profesionales. Fue un personaje curioso que se hizo querer y respetar. Solo tres personas llegaron a penetrar las puertas de su hermetismo, dos hombres y una dama. A estos privilegiados confidentes les hacía partícipes de sus pasadas vivencias, cuando era el doctor F. von Freienfels, distinguido miembro de las S.S., actuando en campos de exterminio: Dachau, Mauthausen, o Auschwitz. Donde los médicos llevaban a cabo atroces experimentos. Ensañándose con los prisioneros rusos. Todo estaba permitido en aras de la ciencia.


Detalles menos escabrosos, Luis contaba cómo eran utilizadas las cabelleras de las mujeres para tejer calcetines para las tripulaciones de los submarinos U-Boat, o las piezas dentales de oro de los prisioneros con las que se reparaban las de tropas alemanas.


También desveló cómo había gaseado un tren repleto de judíos con destino a un campo de exterminio. Luis tenía órdenes de conducir a los prisioneros a su trágico final. Pero él optó por adelantar el inevitable holocausto, a sabiendas de lo que les esperaba al final del trayecto; así que confinó a los condenados en los vagones en los que ordenó filtrar el gas hasta eliminarlos. No se jactaba de ello, más bien era un abrir el paso a los fantasmas que le perseguían desde entonces.


Freienfels había cruzado los Pirineos abandonando su bagaje de maldades al otro lado, Gurruchaga no era el mismo.


Una plácida tarde del mes de agosto, día de Santa Elena, ocurrió la trágica explosión de polvorines de Cádiz. Los cristales crujieron en Chipiona y el estruendo alteró la celebración de la Santa. Entonces, en el preciso instante en que se localizó el lugar del suceso, en Cádiz capital, Luis Gurruchaga saltó a su vehículo portando sus instrumentos y enfiló la carretera hacia el caos. El doctor permaneció día y noche auxiliando a cuantos le necesitaban, hasta caer exhausto. Salvó muchas vidas; ¡Demasiado tarde para redimir su pasado! Pero los que se escondieron en Cabo Plata, hicieron menos.





Por entonces, Luis había adquirido un yate sin grandes pretensiones, que conservaba fondeado en el puerto de Chipiona. Era una embarcación en la que Gurruchaga llevó a cabo algunos retoques mínimos con ayuda de Cuquito, un carpintero de rivera. Solo ellos conocían los entresijos de aquel barco. El doctor lo sacaba a la mar en tiempo libre cargado de enfermeras guapas voltejeando sin riesgo. Pero algunas tardes, Luis abandonaba puerto a la caída del sol tras la peña de Salmedina, en compañía de un marinero de su confianza: el Faisco, y se perdían mar adentro en dirección al Estrecho de Gibraltar, llegando al puerto de Tánger, donde comenzaban sus noches de frenética actividad. La embarcación contaba con un compartimiento adosado a la quilla al que se accedía por una trampilla bajo una alfombra, con la apertura suficiente para que una persona pasara con carga limitada. Así lo utilizaba Luis para contrabando de radios y tabaco. Finalmente, regresaba a las playas de Chipiona, donde le esperaban sus contactos con vehículos para transportar la mercancía.

Continuó con esta rutina hasta que se le ocurrió un sistema más rentable. Esperar merodeando por el Estrecho, a que en plena noche cruzaran otras embarcaciones contrabandistas. Las asaltaba, reduciendo a sus tripulantes, les robaba la carga que podía, emprendiendo la huida con el botín. Hasta que se le gastó la suerte de tanto usarla. Tuvo lugar un incidente con otro yate, el Jess B, y fue apresado por la policía marroquí, confinándole en el Lazareto de Malabata con una condena de cinco años de internamiento. Que se redujo a pocos días puesto que escapó. Esta odisea dio origen a su sobrenombre de Dr. Pirata. Era un personaje de leyenda, moderno Robin Hood, puesto que atendía generosamente a los necesitados de Chipiona con sus 'ganancias'. No recuerdo como se solucionó su situación legal. Regresó a Chipiona y fue obligado a dimitir de su puesto de director del sanatorio, rompiendo el corazón de sus enfermeras. Se esfumó el Dr. Pirata dejando una sonrisa en los labios de cuantos le conocieron en Chipiona. Quienes recordaban anécdotas sobre él.


Luis tenía una bala alojada en un recoveco de su espalda y cuando le acuciaba el dolor, se encerraba en su despacho con una botella de brandy y seguidamente, se dedicaba a disparar con un arma contra techo y paredes, dejándolas llenas de muescas (a mí me divertía infiltrarme en aquel su santuario, y acoplar las yemas de mis dedos a esas 'heridas en la pared', como yo las consideraba. Puro morbo infantil).


Transcurrieron años hasta que, casualmente, nos encontramos en Madrid. Luis Gurruchaga se había casado con una señora extremadamente religiosa y vivía en el barrio de Salamanca. En una mansión fuertemente protegida, rodeado de imágenes de vírgenes y santos, crucifijos y rosarios por doquier. Practicaba medicina privadamente y contaba con una exquisita clientela. Pero… siempre hay un comando israelí, que ni olvida ni perdona, con sorprendentes recursos de localización de nazis 'perdidos'. Así descubrieron a Freienfels con el propósito de enfrentarlo a las cenizas de un holocausto que reclaman el saldo de una deuda dormida, no cancelada.


Principiando con enviar un obsequio al Dr. Gurruchaga, bellamente empaquetado, por un mensajero uniformado. Luis lo recibió confiadamente pero de inmediato lo depositó sin abrir sobre una silla en el hall, y llamó a los artificieros. Efectivamente, era un explosivo.


El segundo intento por parte del 'enemigo' fue más doloroso. Cierta noche acudió a su domicilio un chófer que se identificó como enviado por uno de sus pacientes más leales, con el ruego de acudir a prestarle ayuda. Luis estaba habituado a estos requerimientos por parte de sus clientes que recompensaban la molestia con generosidad. Se cambió de ropa y alcanzando su maletín de piel negra, lo acompañó subiendo al vehículo que esperaba frente al portal. Relajado, inquirió: ¿Qué le ocurre a su señor? ¿Por qué no me ha llamado él? Estaba muy angustiado, me ordenó que lo llevara inmediatamente, respondió el chófer y continuó conduciendo. Tanto condujo, que sacó a Luis de Madrid a toda velocidad. Este se percató de la encerrona demasiado tarde. Con las puertas herméticamente cerradas y el cristal divisorio interior subido, llegaron a un punto en plena oscuridad, donde esperaba otro coche. Cuatro hombres le hicieron bajar y comenzaron a propinarle una salvaje paliza. Finalmente, creyéndole muerto, le empujaron por un terraplén al otro lado de la cuneta, al tiempo que murmuraban: Te buscamos y te encontramos. Te hemos juzgado, condenado y ejecutado. ¡Así de fácil! Ahora, vamos a continuar la cacería. Y Luis perdió el sentido. Los comandos israelitas no actúan de esta forma, por lo que se sospecha, fue labor de mercenarios, de algún pariente resentido de víctima del holocausto; puede ser que un superviviente del horror…


Pero Luis pudo contarme su odisea, tal vez alguno de los santos que presidían sus estanterías lo mantuvo vivo hasta su rescate. Un santo con uniforme de policía de tráfico. Gurruchaga surgió de lo imposible como un James Bond o un Indiana Jones (aunque con los genitales inservibles…).


Lo último que oí de sus labios fue: "He vivido mucho y he amado mucho. A mi patria, a las mujeres y el riesgo. Estoy cansado de huir de los demás y de mí mismo".
Entonces, le perdí el rastro definitivamente.
Lina Romero

PD. La autora de este artículo fue en su día entrevistada en Tele Chipiona en el programa "La hora de Juan Mellado",donde ya desveló la historia de este personaje que tan bien hoy describe en las págimnas de Diario de Cádiz.

miércoles, 24 de agosto de 2011

La bendición de Sor Loli.-


Por Juan Mellado y Miguel Gallardo.

Ha estado con nosotros nueve años. Parece que fue ayer cuando llegó al hogar de acogida infantil San Carlos de Chipiona una jovencita cargada de ilusiones, con mucho amor y cariño para dar a los niños. Es Sor Loli, perteneciente a la Orden de Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul. Un nuevo destino la lleva a otros retos no menos interesantes para esta mujer que como muchas de su Orden solo tiene en su mente el hacer el bien y servicio a los demás.

Durante todo este tiempo Sor Loli ha sabido ganarse con su trabajo y su singular simpatía al pueblo de Chipiona. Sor Loli ha sido en estos años la madre que esos niños desvalidos no tenían. Nunca perdió su ilusión y ni en los momentos más difíciles su sonrisa. Esa sonrisa sinónimo de esperanza para aquellos que hasta antes de conocerla no esperaban nada.

En más de una ocasión vi a Sor Loli con un bebé en sus brazos recién llegado de una patera. Era todo un acontecimiento de amor ver esa escena en la que cualquiera que no la conociera pudiera pensar que ella misma había parido el niño. Sor Loli con los niños en la playa, Sor Loli aupándolos para ver la procesión de la Virgen de Regla ,Sor Loli con los chiquillos al colegio, Sor Loli comprando ropa, Sor Loli, madre y amiga.

Muchas han sido sus vivencias en la enfermedad, en la educación, en el cuidado de estos niños, con los que también ha disfrutado en los momentos de ocio. Sor Loli se llevará en su mente ese grato recuerdo de las carrozas en las cabalgatas de Reyes Magos,- en ese día tan importante para la ilusión de sus niños-, los paseos en coche de caballos, el ver como los niños disfrutaban simplemente tomándose un helado…en fin las cosas sencillas de la vida de las que muchos de estos chiquillos no podían alcanzar.

Con todo, Sor Loli es solo un granito de arena dentro de esa gran obra que es las Hijas de la Caridad, una Orden religiosa dedicada en todo el mundo a los sin techo, a los desvalidos ,a los enfermos, a los comedores sociales y a todas aquellas personas necesitadas de un apoyo moral. Sor Loli es solo una pequeña, una mínima expresión de una obra que la supera y que aquí en la eterna Chipiona tiene su representación en el Hogar de Acogida de San Carlos con Sor Puri como directora.

Se va sin hacer ruido, sin anunciarlo siquiera, con la humildad que caracteriza a las buenas personas y su interiorizado voto de obediencia.
Se va, no con la frente marchita como diría el tango, sino con la renovada ilusión de seguir haciendo el bien. Otros niños la esperan, otros niños la necesitan. Allí ,en cualquier parte del mundo, donde haga falta, estará una Hija de la Caridad.
En el momento de la despedida nos dio su bendición. Fue un momento mágico, algo difícil de describir. Son los momentos en los que uno piensa que Dios existe.

domingo, 21 de agosto de 2011

A ti,Narciso Montalbán (*)





Por Juan Manuel Palacios Vital

Cuando se alarga la vida, y las facultades físicas y mentales, empiezan a flaquear, con frecuencia con la carga de sabiduría que suele llevar, así como en ciertos casos, llevar algún acumulamiento de ciertos caudales, según como le haya ido la vida, en lo patrimonial, más que la alegría de haber alcanzado la ancianidad, en algunos casos ni la riqueza de la sabiduría, ni la patrimonial, libran a estas personas de un final triste, amargo.

Las personas, que en estos momentos viven la ancianidad, suelen ser personas que el pasar de los días, meses, y años fueron muy duros, motivada por una guerra, fruto de la ambición fascistas, que se cebaron en los pueblos, con mujeres y hombres que en sus coherencia de ideologías, como el deseo de salir del subdesarrollo cultural, económico e industrial que padecía la Andalucía de la época, dominada por unos cuantos terratenientes.

Algunos Hombres y mujeres dichas, fueron maltratados, vilipendiados, viendo estos como compañeros, hermanos y padres, se lo llevaron a las tapias del Cementerio del pueblo, carreteras, algunos de ellos, tuvieron la suerte de poder seguir viviendo, aun con el mal trago de saber, que por defender sus ideales, sus padres fueron asesinados, y ellos seguir viviendo, luchando, y trabajando para sacar a su familia adelante, con el acoso laboral y social que la dictadura fascista de Franco, y sus franquitos de los pueblos.

Hace días, por la calle Isaac Peral, tuve el atrevimiento de saludar y hablarle a uno de esos hombres luchadores, encarcelado, y tener que ver como los asesinos Franquistas mataron a su padre. Si bien lo veía con cierta frecuencia, no tenía relación social, política, ni de amistad como para poder hablarle, aunque me entere hace tiempo que se tuvo que ir de Chipiona, por motivos familiares.

Al verlo de vuelta del ¡DESTIERRO¡, no me pude contener, dándole mi saludo y mi enhorabuena por volver a Chipiona, su pueblo, me preguntó quién era yo, y cuando le dije mi nombre y apellidos, y con sus mas de noventas años, me reconoció, me pregunto que como sabia yo su ¡destierro¡, al cual le contesté, que por habladuría urbana, aunque teniendo solo esa versión y siendo dolorosa la que yo tenía, consideraba que sería mejor dejar el tema, el cual me contesto que no, manifestándome los motivos, coincidiendo en lo yo que me había enterado.

En el trayecto del grato paseo que tuve, (por ir acompañando de tan ilustre persona) también me recordó con gran satisfacción, el homenaje a los hombres y mujeres asesinados, por defender la constitución por los tiros de los fascistas en el Cementerio Municipal, carreteras, entre ellos su propio padre, por las libertades y en defensa de la restitución de la República, la que defendió, lucho, y a sus noventas años sigue luchando.

A ti Narciso Montalbán, en razón de justicia, espero que los partidos democráticos de Chipiona te homenajeen, al Comunista convencido, al luchador por eliminar entre los hombres las clases, al maestro carpintero, al dolor de su vida pasada, al ser prudente incluso en la adversidad de tus últimos momentos, y vicisitudes, de los tiros en tu frágil (por edad) corazón.

(*) Narciso Montalbán falleció el pasado mes de abril de 2011
En la foto aparece de pié junto al también fallecido José Mellado

jueves, 18 de agosto de 2011

El genio de Juana Bacallao brilla todos los viernes en el emblemático El Gato Tuerto







Por Juan Mellado.
La Habana.
El Gato Tuerto
es uno de los locales con más feeling de la noche habanera con una variada presentación de actuaciones en directo de los cantantes más famosos de la Isla. El Gato Tuerto es un lugar donde el cliente puede además cenar y luego gozar con el elenco artístico.

Lo más granado del artisteo cubano se acerca cada noche por el local a presenciar las actuaciones. Así no es difícil ver desde Jorge Perrugorría, acompañado del puertorriqueño Benicio del Toro, Pablo Milanés, Kelvis Ochoa, Silvio Rodríguez José Luis Cortés y un largo etcétera.
Ubicado en calle O, entre 17 y 19, junto al Malecón y a espaldas del no menos emblemático Hotel Nacional, es visita obligada para el viajero primerizo y para los que repiten.

Inaugurado el 31 de agosto de 1960, después de ser remodelado a finales del pasado siglo se organizó, en el 2001 , el bolero más largo del mundo, con 76 horas de duración ininterrumpidas, siendo uno de los Récord Guinness realizados en Cuba.
Allí se le ofrece a las clientas una bebida muy afrodisíaca llamada El orgasmo del gato que, según dicen, da excelentes resultados.

Pero es la noche de los viernes cuando este local cobra más vida con la siempre esperada actuación de la genial artista cubana Juan Bacallao, Juana la Cubana. Con 86 años ya cumplidos ,nació en La Habana el 26 de mayo de 1925, Juana no canta, no baila, pero es un torbellino en el escenario que nadie puede perderse, algo así como era nuestra recordada Lola Flores.

Tal es la fuerza de Juana que espectadores como el que suscribe, poco dado al bailoteo, cuando me doy cuenta estoy allí junto a ella bailando, llamado por una fuerza sobrenatural y difícil de explicar. Como uno no es ni mucho menos bailarín del Tropicana, enseguida le llamo la atención y saca una sonrisita que yo diría es como cachondeándose de mí y diciendo “esta es mi víctima propiciatoria”.
Así es, cuando me vengo a dar cuenta estoy en el escenario a las órdenes de Juana la Cubana que me dice unos cuantos disparates y además aprovecha para purificarme en una ceremonia sólo destinada a los dioses .Perdonen por ser tan poco modesto. Allí me veo con todos los honores “humillado” ante Juana Bacallao. Mientras, suena una música que revive al más lacio y que uno nunca quiere que acabe.

La actuación de Juana termina yéndose del escenario hasta camerinos en medio de una música con ritmo desenfrenado y mientras se quita una de sus múltiples pelucas y masca tabaco, entre el delirio del respetable. Claro está que a este buen rato de espectáculo no le faltan un riego continuado de mojitos, cervezas Bucanero y un buen puro habano, pues allí dejan fumar, ea.

La próxima vez prometo volver al Gato Tuerto un viernes. Sé que ella me espera, ella me llama, lo presiento. Sí, quiero volver a reencontrarme con este torbellino al que todavía no la retira nadie. Hace escaso tiempo un periodista de La Jiribilla le preguntó que cuándo iba a dejar de cantar Juana Bacallao. A lo que ella contestó: -¡Eso es una falta de respeto de usted! Mientras que yo esté entera y tenga salud. Eso es lo principal. Mira mi cutis, mira mi cara.


sábado, 6 de agosto de 2011

El Submarino Amarillo: Una propuesta cultural en La Habana para los amantes de la música de Beatles -


























El local es cita obligada dentro del circuito musical habanero.-

Por Juan Mellado.


La Habana también tiene su encanto musical: una vieja aspiración es el Submarino Amarillo desde la esquina que conforman las calles 17 y 6 del Vedado , donde habitan desde el pasado 5 de marzo, los cuatro grandes de Liverpool, un nuevo centro cultural que lleva la marca inconfundible de los Beatles, como muestra de su legado para la memoria musical de la Isla.

El que esto escribe, un servidor de ustedes, conoció el pasado mes de julio este local lleno de encanto, ubicado además junto al parque Lennon, donde se encuentra la estatua del genial músico. Abren a las nueve de la noche. Una hora antes se forma una cola para coger sitio y entrar. Es lo que allí se llama “marcar” y aquí “dar la vez”.

El público es muy heterogéneo, desde importantes músicos, sinfónicos, roqueros, trovadores, pintores, poetas, narradores, cineastas, periodistas, jóvenes y sobrevivientes de los 60, beatlerianos y viajeros que se dan cita en este local.
El precio o Cover para entrar es muy barato, dos cuc, y las bebidas no son caras y de buena calidad. Aunque lo mejor es su ambiente: un local decorado con fotografías, dibujos, citas y creaciones en torno al cuarteto de Liverpool.

Una cuidada selección de videos musicales de los 70 y 80 preferentemente y la actuación de un grupo distinto cada día hacen las delicias del visitante. La norma del Submarino es que cada grupo cante preferentemente un 50% temas de Beatles. En el día de mi visita, anunciaban la actuación de “Los Gafas”, un grupo conocidísimo en Cuba desde 1968.Ellos están ya muy creciditos pero ponen delante a dos jóvenes chicas que cantando están a reventar y de lo otro también. Con esa tarjeta de visita les perdono el llamarse los Gafas. Bromas aparte, Los Gafas son unos auténticos profesionales que dirigidos por Efraín Rodríguez hacen las delicias del auditorio que al final acaba bailando sus canciones. Un mes después todavía recuerdo ese ambiente sano de la noche habanera y prometo volver si Yemayá lo tiene a bien.

El periodista y crítico Guille Vilar y el investigador Ernesto Juan Castellanos, son los encargados de la producción musical, de este nuevo espacio cultural “diseñado para el recuerdo y la justa evocación del grupo y su obra, que es y ha sido —al decir de uno de sus principales promotores, el propio Guille Vilar —, parte imprescindible de nuestra cultura nacional”.

El Submarino Amarillo se convierte así en un atractivo sitio que al que acudir en las agradables noches habaneras .Al abrir la escotilla del nuevo recinto se deja escuchar su música. Volvemos a encontrarnos con lo mejor de la música de Beatles. Los diseñadores de este local han sido Elizabeth Rojas, Maikel Sánchez y Rafael Mateu, por encargo de la empresa estatal Artex.


Para el músico cubano Leo Brower que celebró sus 72 cumpleaños en la inauguración del local “los Beatles significaron un salto de calidad tan grande que se tornaron en ejemplo universal. La música popular en su mayoría puede ser repetitiva, mimética, y su relación con el dinero muchas veces es sospechosa. Eso no ocurrió con los Beatles. Se separaron de la industria del disco”.


El escritor y periodista Gabriel García Márquez escribió en una ocasión: “tengo la impresión de que el mundo fue igual desde mi nacimiento hasta que los Beatles empezaron a cantar. Todo cambió entonces. Los hombres se dejaron crecer el cabello y la barba, las mujeres aprendieron a desnudarse con naturalidad, cambió el modo de vestir y de amar...”.

El Sargento Pimienta y su banda de Corazones solitarios se han establecido definitivamente en La Habana, en un Submarino Amarillo, desde donde no se dejará de escuchar: We all live in our yellow submarine / Yellow submarine, yellow submarine. / And our friends are all on board / many more of them live next door / and the band begins to play".


________________________________________
Fuente:
-Elaboración propia y a partir de un texto de Nirma Acosta y René Hernández en La Jiribilla

domingo, 24 de julio de 2011

El parque de John Lennon es visita obligada para cualquier viajero en La Habana



















La figura en bronce del cantante es venerada por miles de cubanos y turistas

















Por Juan Mellado.-



Desde el 8 de Diciembre del año 2000 en que fue inaugurada por el presidente Fidel Castro, permanece en el parque del mismo nombre esta estatua figurativa del genial músico John Lennon. Este parque está situado en la calle 17 entre 6 y 8 en el popular barrio habanero de El Vedado.
Conocida ya esta figura en todo el mundo desde hace más de una década, un anciano (¡de 94 años!) que la cuida, recuerda el día de su inauguración como todo un acontecimiento al que asistió el gran cantautor cubano Silvio Rodríguez, admirador de Los Beattles, junto a miles de seguidores, en el ámbito de un homenaje realizado en Cuba al cumplirse los 20 años del asesinato de quien fuera líder de Los Beatles junto a Paul Mcartney, George Harrison y Ringo Starr.
Además, simultáneamente tuvo lugar un gigantesco concierto de rock en la Tribuna Antiimperialista José Martí. En esa ocasión también se proyectó el documental Lennon en La Habana y se presentó el libro El Sargento Pimienta vino a Cuba en un Submarino Amarillo



Con una vitalidad increíble a sus 94 años este abuelo nos cuenta que permanece todo el día alrededor de la estatua para cuidar que no le roben las gafas. Es más, él las guarda y se las pone cuando cubanos y viajeros de todo el mundo acuden a fotografiarse junto a este ídolo. En recompensa no faltan las propinas que le ayudan a resolver el día como buen cubano.
La figura de tamaño natural del músico nunca está sola. No falta un viajero que deposita una flor, una pareja de enamorados que se toma fotos sentados al lado de Lennon, una joven que lo observa fijamente o le toca las manos o un admirador que interpreta algunas de sus canciones.




Todo es muy hermoso en torno a la estatua de Lennon. No pocos lo observan con añoranza. Realmente la etapa de los Beatles, que será eterna, fue muy bella. Se componían canciones que llegaban al corazón. Silvio Rodríguez, en su canción Cita con ángeles menciona la muerte de John, una fatídica noche, a las puertas del hotel Dakota, en los Estados Unidos


Es una estatua en bronce que pesa más de dos toneladas del escultor cubano José Villa, quien tuvo como objetivo que las personas pudieran compartir ese mismo banco y situar al eminente músico como si estuviera en la capital cubana. "Mi propuesta fue homenajear a una personalidad contestataria, cargada de demonios y sueños", dijo con ocasión de su inauguración.

Villa quería eternizarlo al ubicarlo en un parque habanero y “no que fuera un monumento al que uno tuviera que rendirle homenaje, honores, o que tuviera que colocarlo sobre un pedestal”.
El escultor logro su propósito: John Lennon aparece con un gesto más cotidiano, sentado, relajado; con una expresión en la mirada. Es el Lennon de los últimos años de su vida, “solitario”, con el precedente de la etapa de los Beatles, sentado con las piernas cruzadas y ligeramente inclinado hacia la izquierda, como si conversara con quienes se sientan a su lado. Sentado como cualquier otro ciudadano que contempla el paisaje.

Al pie de la figura de Lennon el visitante podrá leer una inscripción sencilla de la letra de la canción Imagine: "Dirás que soy un soñador, pero no soy el único". El monumento también tiene un precedente: En la década de los noventa tuvo lugar en el parque un concierto presenciado por miles de habaneros, un de homenaje a Lennon. Participaron importantes músicos cubanos. A partir de entonces el parque comenzó a ser llamado Parque “John Lennon” y es escenario de diversas actividades culturales como conciertos ,ente otros.

Este año, a poco metros del parque se ha inaugurado un pub denominado “El Submarino Amarillo” con música en directo de Los Beatles que es tocada por diferentes grupos. Ni que decir tiene que es visita obligada para el viajero amante de la buena música y de un ambiente sano. Pero bueno, del “Submarino Amarillo” toca hablar otro día.











Fuente:
-Elaboración propia
-Wikipedia
- Lázaro David Najarro Pujol( deturismoencuba.com)

jueves, 5 de mayo de 2011

El comercio en Chipiona



Por Manuel Ávila Durán



El comercio ese olvidado: Ese que miramos como algo viejo, ese que creemos que solo sirve para el desavio, así lo ven la mayoría de las personas hoy. Pues bien, ese comercio, negocio, despacho, tienda, ultramarinos o colmado, ese, fue el salvador de una gran parte de la crisis, el hambre y la estabilidad de la posguerra, fue determinante en años difíciles, tanto en Chipiona, como en toda España.
Cuando acabó la Guerra (incívica), los alimentos escaseaban y la comida se distribuía con gran dificultad entre los despachos públicos autorizados, a su vez, afloraron pequeños comercios de minoristas que vendían con gran riesgo productos de estraperlo (palabra acuñada en la segunda republica, por la corrupción del entonces gobierno de la época).

Así, estas pequeñas tiendas o comercios, vendían aquellos productos que el agricultor cosechaba en los pocos ratos libres que tenia tras sus peonadas. Frijoles, garbanzo, chícharos, patatas o habas, productos estos que les servían para ayudarse en su raquítico salario que en aquellos años lo eran. Intercambiaban por lo que no tenían, cualquier cosa, animales, frutas o peonadas, realizando un trueque comercial del cual se beneficiaban ambos, estos sin pagar ningún tipo de tasas o arbitrios de obligado cumplimiento (si no te cogían claro).

Este comercio al que se ha venido destruyendo sin consideración, reconocimiento ni respeto, fue el principal soporte de la estabilidad social y alimentaria de este pueblo y hablo solo del comercio de Chipiona, que por no tener no tenia en la época, ni bancos ni cajas de ahorros ni ayudas estatales.
Pero gracias al pequeño comercio, fue Chipiona, capaz de sobrevivir, -no sin estar expuestos en ocasiones a especuladores y usureros- que terminaban quedándose con las propiedades. Sin embargo nadie podía decir no ser poseedor de créditos en sus tiendas de alimentación o de ropas, a las que le eran fieles con una fidelidad de madre a hijo. Los chipioneros gozaban de estos créditos todo el año y tras la vendimia o la recolección de granos, liquidaban hasta el año siguiente. Nadie tenía que firmar nada, nadie dejaba de pagar sus cuentas, se llegaban a las tiendas bien solo o con la recomendación de padres o suegros y al día siguiente empezaban a comprar, lo que realmente necesitaban en el día a día para la casa.

Durante muchos años esta fue la tónica habitual del comercio y del chipionero, se compraba una bicicleta a plazos, un reloj de igual manera y todo el mundo ejercía de tener su cara muy alta. No teníamos médicos como no fuesen pagados y hasta estos fiaban, cobraban más de una vez en gallinas, patatas o huevos, la farmacia corría el mismo sistema.

Este comercio que hoy se está liquidado por la competencia desleal, comercio al detall, es perseguido sin consideración por Impuestos astronómicos, Autónomos, Módulos, Contribución, Basura, Agua y Alcantarillado, Rótulos, Marquesinas, Ocupación de vía publica, Plaza de garaje y Declaración de la renta por beneficios, todo esto sin nombrar la gran subida de la luz que hace imposible trabajar ciertos productos refrigerados por el poco margen comercial que dejan.

Este comercio, tanto ayer como hoy es el motor principal de un pueblo y el corazón social de una nación, hasta hace poco era el 11% del PIB, y daba trabajo al 20% de la población activa. Pues bien, en mi pueblo se lo han cargado, y los autores materiales tienen nombres y apellidos, entre unos alcaldes pelotas y unos ediles trasnochados y serviles, hoy no tenemos comercio, solo chinos y arabes. Tenemos solo lo que nos merecemos.

MANUEL AVILA DURAN